Esto es lo que dice un estudio holandés que se prolongó por 15 años.
Lo cierto es que diversas investigaciones clí­nicas muestran que existen modificaciones quí­micas y de reacción de anticuerpos como respuesta al estado de humor. Sin embargo, es importante destacar que el estado de ánimo positivo no sólo es algo inherente a la persona sino que también debe promoverse desde lo social y cultural.
Investigaciones anteriores sugerí­an que el optimismo ayuda a mejorar la salud fí­sica y mental y favorece el descenso de los í­ndices de riesgo de enfermedades, así­ como también ayuda a vivir una vida más plena.
VIVIR EN PAREJA AYUDA.
Cualquier persona que vive en pareja y la disfruta con amor va a transitar un camino diferente al pesimista. Una vida en pareja feliz va a tener una mejor actitud frente a la vida.
El amor genera un efecto antiestrés muy importante, pues es conocido el papel que juega este sentimiento en determinadas enfermedades. Por eso quienes viven en pareja o aquellos que disfrutan de determinado ámbito de bienestar y encaran sus ví­nculos con simpatí­a, suelen presentar mejores condiciones de salud.
EL ESTUDIO.
Asumir una actitud positiva frente a la vida tiene su recompensa, ya que de acuerdo con las conclusiones de un estudio realizado por profesionales del Instituto de Salud Mental de Delft, en Holanda, las personas optimistas presentan menos riesgo de morir a causa de un problema cardiovascular.
La investigación, que se prolongó por 15 años, fue dirigida por el doctor Erik Giltay y consistió en realizar un seguimiento del estado de salud de 545 hombres sanos de origen holandés cuyas edades oscilaban entre los 64 y los 84 años.
Las conclusiones de la experiencia forman parte de una edición reciente de la publicación Archives of Internal Medicine, y revelaron que entre los participantes, los más optimistas, felices y “positivos”, presentaron un 50 por ciento menos de riesgo de morir por enfermedades o complicaciones cardiovasculares.
Los investigadores del Instituto de Salud Mental elaboraron un cuestionario que todos los participantes debieron responder en cuatro oportunidades, en los años 1985, 1990, 1995 y 2000.
El cuestionario abordaba distintas formas de llevar adelante “problemas” o “inconvenientes cotidianos” que debí­an ser resueltos. Para establecer la manera en que cada uno de los participantes enfrentaba sus problemas, se dispusieron diversas frases que representan posturas a asumir frente a la adversidad y, en definitiva, frente a la vida.
ACTITUD POSITIVA.
Es aquella que se caracteriza por continuar con una sonrisa aun frente a la adversidad, fue caracterizada por los investigadores del estudio como una herramienta eficaz para combatir los problemas cardí­acos causados por la obstrucción de arterias, proceso en el que suele intervenir el estrés.
Suele decirse que la actitud positiva y el optimismo ayudan a tener una vida más saludable y lo cierto es que esto es así­, porque en general son las personas depresivas quienes tienden, por las caracterí­sticas que definen su condición, a tener fallas a nivel orgánico que comprometen su salud.
RESULTADOS.
Según las respuestas manifestadas en un cuestionario, quienes adoptan esta postura presentan un 50 por ciento menos de riesgo de morir por enfermedades o complicaciones cardiovasculares.
Si bien el avance de los años demostró que los niveles de optimismo descendieron, los investigadores afirmaron que el sentimiento positivo en general persistió.
Entre quienes mantuvieron esta postura, se destacaron frases de este estilo:
“No me detengo a pensar en lo que pasó o en lo que vendrá”
“Sigo disfrutando cada dí­a de mi vida sin pensar en la muerte”
“A pesar de mi edad, todaví­a estoy lleno de planes y proyectos”.
ANALISIS.
“El optimismo y la actitud positiva son dos posturas simples de cuantificar porque suelen mantenerse en el tiempo. No es algo pasajero, es una forma de vivir la vida que suelen llevar adelante las personas más jóvenes, las que gozan de buena salud, las que viven acompañadas y las que poseen el hábito de realizar ejercicio fí­sico”, determinó el lí­der del estudio, doctor Erik Giltay.
En cuanto a los resultados del estudio, pudimos determinar que la disposición positiva es un factor que permanece en el tiempo y además está relacionado con la posibilidad de evitar problemas de salud, especialmente, aquellos relacionados con los factores de riesgo cardiovascular.
CONSEJOS PARA SER POSITIVOS EN LA VIDA.
– Vivir el hoy.
Si piensas continuamente en lo que debes o puedes hacer en el futuro te pierdes de vivir el presente. Además este tipo de pensamientos alimentan la ansiedad y las preocupaciones y no te permiten disfrutar de los pequeños momentos que te da la vida. Nada mejor que centrar todos tus sentidos en el aquí­ y ahora, sin dejar de lado los sueños y los proyectos.
– Haz lo que piensas.
Trate de evitar las conductas contradictorias.
Con esto evitará un profundo sentimiento de fracaso existencial.
– Ver el lado positivo de las cosas.
En la vida no todos los momentos son buenos. La clave esta en aceptar los hechos que son irremediables sin ningún tipo de frustración o enojo desmedido. Una reacción descontrolada o negativa para afrontar un momento duro muestra de debilidad y fracaso. La serenidad, el autocontrol y la visión positiva de las cosas son las mejores armas para enfrentar con éxito lo que te toca vivir.
– Evite compararse.
Las comparaciones de cómo deberí­as ser tú y de cómo deberí­an ser las cosas, son perjudiciales para tu salud mental y tu autoestima. La frustración y la envidia son pensamientos altamente negativos que nos llevan a la depresión. Nada mejor que ser uno mismo y aceptarte. Cada persona es única. Ver los problemas de otros pueden hacerte tomar conciencia de que no todo lo que te pasa es tan grave, puede ayudarte a sentirte mejor y más positivo.
– Relajarse.
Si algo te salió mal o te sientes un poco depresivo. Hay que distenderse y concentrarse en la respiración. Se ha comprobado que los métodos de relajación favorecen el control de las emociones.
– Mueve tu cuerpo.
Practicar un deporte, alguna actividad fí­sica, recrear tu mente a través del baile o de un paseo por el parque. De esta forma aumentan tus niveles de adrenalina y serotonina aumentando el optimismo y desechando los pensamientos negativos.
– Cuidado con los detalles.
La obsesión por la perfección solo lleva a la desilusión. No todo es perfecto como uno pretende. La vida está llena de detalles que la hacen encantadora y única. Si desea que todo esté de acuerdo a tu esquema de valores, se pasará todo el tiempo tratando de acomodar esos detalles para que se vean perfectos, pero no disfrutará las cosas tal cual se presentan. Habrá que buscar un equilibrio y dejar de lado el exceso de perfeccionismo. Se sentirá mejor.
– Cuide su imagen.
Verse bien es una manera de sentirse bien. El cuidado personal renueva y rompe con el pesimismo. Intente cambiar su imagen regularmente y salir de su casa. Esto evita el encierro.
– Duerma bien.
Es una excelente manera de mejorar tu estado de ánimo durante el dí­a.
Recuerde que un mal descanso incide directamente en tu humor, te hace sentir cansado e irritable, y sobre todo no te ayuda a cambiar la actitud.
– RECUERDE ESTO.
1- Una persona positiva y creativa puede vivir una vida menos traumática y más relajada.
2- Con una actitud positiva las dificultades se sobrellevan mejor.
3- El optimismo ayuda a tener salud fí­sica y mental.
4- El optimismo y la alegrí­a embellecen.
5- El optimismo Es contagioso.
6- Tenga una actitud positiva hacia usted, su familia, sus amigos, su comunidad.
7- Optimismo y vida saludable son claves para una buena vejez.
Dr. Sergio Zimmer – Médico – Periodista y Docente Universitario.
Conductor de “Proyecto Salud”.-
Columnista de Agencia Comunas – Publicado el 3 de Junio de 2006.
www.agencacomunas.com.ar

Deja tu comentario

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *