virgen de guadalupe Según el periodista y escritor italiano Renzo Allegri

ROMA, miércoles 21 de enero de 2009 (ZENIT.org).- En los ojos de la Virgen de Guadalupe ha sido descubierta una imagen que puede considerarse como una profecí­a sobre la familia. Así­ lo sostiene el periodista y escritor italiano Renzo Allegri, especialista en crí­tica musical y en religión, y autor de varios trabajos relacionados con apariciones de la Virgen.

En unas declaraciones a ZENIT, Renzo Allegri explica el significado de las imágenes descubiertas por el ingeniero José Aste en las pupilas de la imagen de la Virgen milagrosamente impresa en la tilma del indio Juan Diego, y que se venera en el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

El periodista se refiere a la conocida historia de la aparición de la Virgen al indio Juan Diego, ocurrida en el México apenas conquistado por los españoles, en el año 1531. Una joven muy bella se apareció a este labriego indio, presentándose como la Virgen Marí­a, y le pidió que se construyera un santuario en su honor.

Referido el episodio al obispo Juan de Zumárraga, y al no creerle éste, la joven le indicó que le llevara unas flores de la montaña (era el mes de diciembre). Juan Diego encontró en el lugar indicado unas rosas y las recogió en su tilma (especie de delantal de fibras vegetales usado por los indí­genas).

Al presentarse de nuevo ante el obispo, Juan Diego abrió la tilma para mostrar las flores, y para sorpresa de los presentes, en ella se habí­a impreso de forma milagrosa la imagen de la Virgen, que se venera desde entonces en la basí­lica de la Virgen de Guadalupe.

Pero Renzo Allegri se refiere sobre todo al hallazgo de unas misteriosas imágenes en los ojos de la Virgen, que podrí­an referirse a una familia compuesta por los padres, los abuelos y tres niños.

Los ojos de la Virgen

El modo en que quedó impresa la imagen de la Virgen en la tilma de Juan Diego, ya que la naturaleza del tejido hací­a imposible la realización de una pintura tan delicada en sus detalles.

En 1936, el profesor Richard Kuhn, Nobel de quí­mica en 1938, demostró cientí­ficamente que no existen trazas de colorante alguno en la tilma que expliquen la formación de esta imagen por procedimientos humanos.

Pero el descubrimiento más impactante se produjo en 1979, cuando el ingeniero peruano José Aste Tonsmann, residente en Estados Unidos, mostró que en las pupilas de la imagen de la Virgen habí­an quedado registradas unas imágenes.

Utilizando una serie de aparatos electrónicos, Aste logró reconstruir la imagen, que debió imprimirse misteriosamente en el momento de abrir la tilma, identificadas como el indio Juan Diego, el obispo Juan de Zumárraga, el joven intérprete del obispo, Juan Gonzales, y una mujer de raza negra, probablemente la sirvienta del obispo.

Pero junto a estos personajes, explica Renzo Allegri, Aste descubrió una segunda escena, en segundo plano, compuesta por personas desconocidas, y que representa una familia azteca, compuesta por el padre, la madre, los abuelos y tres niños.

"Reflexionando sobre estos extraordinarios descubrimientos cientí­ficos, el doctor Aste ofrece, como creyente, una hipótesis sugestiva. Dice que las escenas de las pupilas podrí­an constituir un ‘mensaje’ de la Virgen", explica el periodista.

Este mensaje, añade, "estarí­a destinado a nuestro tiempo, ya que sólo en él podrí­a descifrarse, gracias a la tecnologí­a, el secreto de sus ojos".

Este mensaje "indicarí­a la importancia de la unión de la familia y de sus valores; la presencia en la mirada de la Virgen de personas de raza distinta podrí­a ser un mensaje antirracista; la tilma, que para los aztecas era un auténtico instrumento de trabajo, podrí­a ser una invitación a servirnos de la tecnologí­a para difundir la palabra de Cristo", añade Allegri.

El periodista hace notar que las sesiones de los últimos dos dí­as del pasado encuentro mundial de la familia, celebrado la semana pasada en Ciudad de México, tuvieron lugar en el Santuario de Guadalupe.

Este encuentro, añade, "ha registrado una participación imponente, demostrando qué vivo es, en el pueblo cristiano, el valor de la familia también en nuestro tiempo", concluye.

Por Inma ílvarez

Deja tu comentario

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

0 Shares:
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like